spot_img
InicioCiencia y SaludDiferencias entre las vacunas para COVID-19 del tipo vectores virales

Diferencias entre las vacunas para COVID-19 del tipo vectores virales

Published on

spot_img

Hoy les quiero platicar de las vacunas de vectores virales que están en fase 3 y hacer un comparativo entre ellas.

Para comenzar vamos a definir vacuna: es una formulación que tiene como fin preparar a nuestro organismo, para combatir a un patógeno en específico. Esto es por medio de la inmunidad, activando nuestras defensas ante enfermedades que pueden ser graves o mortales.

Las vacunas previenen la infección enseñando al organismo a detectar y destruir el patógeno viral, bacteriano o parásito frente al cual fueron diseñadas para actuar. La importancia de la vacuna es producir una memoria inmunológica (anticuerpos y células que quedarán de memoria), donde la respuesta inmune sera rápida y efectiva en caso de enfermarnos.

En la carrera para encontrar una vacuna que prevenga la infeccion contra el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19, se han diseñado diferentes tipos de vacunas. Entre ellas están una que utiliza la tecnología de vectores virales.

¿Pero qué son las vacunas de vectores virales? Son vacunas que utilizan un virus -en este caso adenovirus, que causa resfriados comunes- y su función es transportar al código genético del coronavirus, para que la información «viaje» a nuestras células. Es decir, lleva las instrucciones genéticas para fabricar la proteína espícula del coronavirus.

Estos adenovirus utilizados son especiales por que no provocan ninguna enfermedad en nosotros, es decir, no son dañinos. Es lo que se llama «un vector no replicativo», porque es un virus deficiente.

Es necesario recordar como actúa un virus al entrar a nuestro organismo e infectarnos. El virus entra a nuestras células, en donde utiliza nuestra «maquinaria» para replicarse (duplicarse). Lo que hacen estos adenovirus de la vacuna, utilizados como vehículos o vectores, es lo mismo: introducirse en las células, pero no pasan de una a otra, es decir, no causan ninguna infección.

En ese adenovirus, no patógeno para las células humanas, se incluye una secuencia de ADN del coronavirus y cuando el virus entre a nuestras células, nuestras propias células van a sintetizar la proteína espícula del SARS-CoV-2.

A ese pequeño fragmento de proteína sintetizada, se le llama «inmunógeno» y va a causar una respuesta inmunitaria. La forma de introducir el coronavirus en los adenovirus es a través de edición genética, es un virus modificado genéticamente.

Pero, ¿esta técnica es nueva? No, ya existen otras vacunas que han utilizado adenovirus humanos como vehículo: la vacuna aprobada en Julio del 2020 contra el ébola y que fue fabricada por Johnson & Johnson, además de otras vacunas utilizadas
en veterinaria.

Ahora sí, hablemos de cada una de las vacunas de este tipo:

  1. La vacuna desarrollada por AstraZeneca/Oxford (EEUU, UK) conocida como ChAdOx1 nCoV-19 o AZD1222 es una vacuna de vectores virales, utiliza un adenovirus de chimpancé modificado y no replicativo.

Esta vacuna tiene una eficacia del 90% y ya ha sido avalada para su uso de emergencia en: UK, Argentina, México, Brasil, Arabia Saudita, entre otros países. Se necesitan dos dosis: día 0 y día 28.

  1. Sputnik V (Rusia), desarrollada por el Instituto Gamaleya, es una mezcla de 2 adenovirus humanos: Ad26 y Ad5. Según los estudios, la eficacia es de 91,4% al día 28 después de la primera inyección; al día 42 después de la primera inyección supera el 95%.

Estos resultados no han sido publicados. Se necesitan dos dosis; la primera dosis utiliza el adenovirus Ad26 y en la segunda dosis el Ad5. Se necesita congelación para conservarla.

  1. CanSinoBio (China), conocida como Convidecia (Ad5-nCoV) fue desarrollada por la compañía Cansino Biologics y el Instituto de Biología del ejército chino; se basa en un
    adenovirus humano Ad5. Está siendo probada en fase 3 y su eficacia es aún desconocida.

Aunque resultados en fase 2 presentan que personas entre 45 y 60 años produjeron respuestas inmunes débiles. Esta vacuna es de una sola dosis y se puede mantener en refrigeración.

  1. Janssen: Desarrollada por Johnson & Johnson- Beth Israel Deaconess medical center y llamada Ad26.COV2.S. Esta vacuna usa el Ad26 con ADN que codifica para la proteína del espícula del coronavirus.

Utiliza la misma tecnología de la vacuna aprobada en el 2020 contra el ébola. Requiere una sola dosis y tiene una eficacia del 90%.
Se conserva en refrigeración por 3 meses (2–8° C). Esta vacuna esta en fase 3 y próximamente publicaran sus resultados preliminares. Gracias a la fundación COVAX, México recibiría mas de 50 millones de dosis de esta vacuna.

Este tipo de vacunas son más «resistentes» que las de ARNm, porque el ADN no es tan frágil como el ARN y el adenovirus protege de la degradación; por lo tanto la mayoría de estas vacunas no necesitan ser congeladas, ya que son estables por 6 meses a una temperatura de 2–8°C.

Todas las vacunas anteriores utilizan adenovirus recombinantes, y el problema que puede surgir al utilizarlos, es que muchas personas ya han estado en contacto anteriormente con estos adenovirus (son causantes de infecciones respiratorias).

Entonces, en esas personas las vacunas podrían perder su eficacia.

Otro problema además, sería el de provocar una respuesta inmune no solamente contra la proteína del virus, pero también al mismo virus (el vector) y la vacuna perdería eficacia. En estudios hechos con diferentes adenovirus recombinantes utilizados como vectores, se ha encontrado que muchas personas tienen anticuerpos contra el Ad5 (especialmente en África sub-sahariana) y en menor cantidad al Ad26. Entonces se esperaría que una vacuna diseñada con un vector Ad5 tenga una menor eficacia, que una diseñada con el virus Ad26.

Existen muchas preguntas en cuanto a las vacunas Sputnik V y CanSino, porque todavía no existe una publicación que avale sus datos preliminares, pero ¿En qué consiste esto?

Cuando se termina un estudio, en este caso los estudios de las diferentes fases de las vacunas, llega el momento de enviarlo a una o varias revistas especializadas para su publicación.

Primero, el “manuscrito” es evaluado por un editor, que realizará un primer análisis para comprobar datos básicos. Si se considera que alguno de los puntos no es correcto, se rechaza directamente. Si no es así, pasa al proceso de revisión por pares. En él, uno o varios expertos en el tema del estudio analizan su contenido de forma exhaustiva. No basta con un buen formato, el desarrollo de los estudios debe ser adecuado y sólido, el contenido riguroso y una metodología correcta. Además también se tiene en cuenta la importancia y originalidad de los resultados.
La mayoría de las veces, la revisión por pares se lleva a cabo por un proceso llamado «doble ciego».

Esto significa que los revisores no conocen a los autores de los estudios y a su vez estos tampoco conocen a las personas encargadas de revisar los estudios.

Cuando se terminan las revisiones, pueden suceder tres cosas: que lo rechacen, que lo acepten sin correcciones o que se propongan correcciones, y una nueva (o varias) revisiones posteriores. Al final, si todo va bien se publica.

Con los datos publicados y validados, se puede aceptar que la vacuna – en este caso- es eficaz y segura (si así lo concluyeron las revisiones) y puede entonces ser avalada por la FDA, EMA, etc.

Por eso es tan importante hacer públicos los resultados de las diferentes fases de la vacuna, porque se conocerían su eficacia y seguridad. El problema es cuando no lo han hecho y dejan abierta la puerta a muchas preguntas y dudas. Sin embargo, hay algo muy importante que debemos recordar: si el virus continúa esparciéndose, va a continuar mutando. Esto puede llegar a «mejorar» tanto al virus, que podría evadir nuestro sistema inmune.

Es necesario acelerar los procesos de vacunación y no dudar en hacerlo. Sobre todo con una vacuna que esté avalada y autorizada.

Muchas gracias por su lectura y por favor cuídense. Usen mascarillas, eviten aglomeraciones: cuídate, cuídense, cuidemonos, que esto todavía no termina.

¡Mil gracias!

Artículo: Rosario en París, Química-Biologa.

David Garcia
David Garciahttps://www.yaesnoticia.mx
Periodista, analista político y experto en comunicación institucional. Conferencista y tallerista con amplia experiencia en consultoría política y estrategia en campañas electorales. Especializado en fotografía política y social, acumulando más de 10 años de experiencia en el campo.

NOTICIAS RECIENTES

Descubren Venta Ilegal de Gas LP en Hidalgo

El Ministerio Público de la Federación en Hidalgo ha iniciado una investigación a raíz...

Sedena Reduce Estatura Mínima para Mujeres en el Ejército

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha disminuido la estatura mínima requerida para...

Segundo Recorrido del Tren Maya: Fecha y Ruta

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado la fecha de su segundo recorrido...

Diputado Propone Sancionar Reclutamiento de Jóvenes

Ernesto Alarcón, coordinador de la bancada del PRI en el Congreso, ha solicitado que...

Más noticias

Descubren Venta Ilegal de Gas LP en Hidalgo

El Ministerio Público de la Federación en Hidalgo ha iniciado una investigación a raíz...

Sedena Reduce Estatura Mínima para Mujeres en el Ejército

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha disminuido la estatura mínima requerida para...

Segundo Recorrido del Tren Maya: Fecha y Ruta

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado la fecha de su segundo recorrido...